DE LA SEMILLA A LA PLANTA

La semana pasada la clase de los caracoles, volvió a visitar el Jardín Botánico de Valencia, y además de dar un paseo y conocer algunos de sus arbustos y plantas, hicieron un taller sobre el proceso de germinación.

Tras dar un paseo por el mismo, observamos que en el suelo hay un sinfín de frutos y semillas que se caen de los árboles, y que esto es normal y además necesario pues es así como las plantas depositan sus semillas en la tierra y; tras el paso de un tiempo y de recibir luz y agua, vuelven a salir nuevas (son sus hijos como nos explicó Eva nuestra guía).

Hemos podido plantar cada uno de nosotros unas semillas de rábano, que si las regamos y esperamos al menos unos 7 días, veremos como brotan sus primeras hojas.

Ir al Jardín Botánico es precioso, todavía nos quedan muchos rincones por descubrir, y árboles que ver.

¡Joana se encontró un tronco talado, con un agujero enorme por dentro!

Y como siempre que vamos a visitar algún lugar fuera de nuestra escuela, lo más divertido es subir al autobús, cantamos para que el camino se haga más ameno.

Una sardina, dos sardinas, tres sardinas….. y un ¡gato!

Titiriteros de Binéfar

Alumnos/as de 3 años

CUERPOS DE SOMBRA

Los alumnos de 2º de primaria realizan un trabajo con las luces y las sombras que siempre nos enseñan a los niños de infantil, es muy bonito.

Como lo preparan con Catalina en las clases de expresión corporal, nos ha dejado jugar a los caracoles también a las sombras.

Algunos compañeros se han escondido y hemos podido adivinar quiénes sólo viendo su sombra.

¡qué divertido!

Luego hemos bailado, y también hemos usado diferentes fondos para podre crear historias, Rodrigo se ha convertido en conejo y luego… en hormiga.

Alumnos de 3 años

LA PISTA DEPORTIVA

Los caracoles estamos aprendiendo y creciendo poco a poco, durante las clases con Catalina vamos con ella a bailar, saltar, a jugar a las estatuas o con los pompones.

Durante esta semana nos ha dado una gran noticia… ¡vamos a ir a jugar también a la pista deportiva de la escuela!

La pista es enorme y tiene unas pinturas por las paredes de unos aminales trapecistas; hay un mono que va en bicicleta y ¡hasta un elefante!

Este ha sido nuestro primer día en la pista, hemos ido con Catalina y Érika, y además nos han acompañado unas alumnas de 6ª de primaria.

Hemos jugado a pillar y a pollito inglés.

Y también hemos hecho unos juegos con las las líneas del suelo para hacer un ejercicio de percepción visual que es bueno para aprender a distribuirnos por el espacio, esto nos ayudará a aprender a dibujar y escribir.

¡Qué divertido ha sido!

Alumnos/as de 3 años

¿DÓNDE ESTÁS CARACOL?

La clase de 3 años, «Los caracoles que comen coles», hemos ido a dar un paseo por alrededor de nuestra escuela, ya que se encuentra en una zona rodeada de árboles y lugares llenos de bichitos… está en el campo.

Pasito a paso, hemos llegado a un lugar en el que la tierra estaba húmeda y había gran cantidad de arbustos y árboles: hemos visto un sauce, una mimosa, palmeras y muchos pinos.

Nuestras maestras Èrika, Tamara (maestra de ciencias) y Patricia (maestra del taller de arte), nos han acompañado y hemos hecho grupos para poder buscar con lupas caracoles, y algunos otros bichos.

Había muchos caracoles; caracoles grandes, caracoles pequeños, caracoles blancos y caracoles marrones, incluso habían caracolas en las hojas que estaban mojadas.

Pero cuando ya nos íbamos, sobresalía una casa de un caracol en la tierra y cual ha sido nuestra sorpresa… ¡había un caracol con sus huevos!

Con mucho cuidado la hemos recogido para llevarla a nuestro terrario, hacerle un hogar con mucha tierra húmeda, ya que ahora con la llegada del frío los caracoles hibernan y durante mucho mucho tiempo estarán resguardados en sus casas.

visita al parque de Juan Serafín en busca de caracoles y bibichos

Que no suba el caracol
ni al rosal, ni a la maceta,
ni al almendro, ni a la flor…


Que enseñe los cuernos,
que salga de casa,
que se estire al sol.


¡ Qué caminitos de plata
va dejando el caracol
cuando sale de su casa !

Poema. Pura Vázquez

Alumnos/as de 3 años

LA EXPRESIÓN CORPORAL

El control del cuerpo implica; actividad, movimiento, respiración, reposo y relajación. Nuestro cuerpo cuerpo tiene posibilidades expresivas para comunicar sentimientos, emociones y necesidades.

A través de nuestro cuerpo descubrimos y experimentamos los recursos básicos de expresión (movimientos, ruidos, sonidos), individualmente y en grupo para expresar los sentimientos y emociones propios de los demás.

Podemos utilizar nuestro cuerpo para interpretar nociones de direccionalidad, para realizar desplazamientos por el espacio con movimientos diversos y además para mantener el equilibrio en diversas situaciones de actividad corporal.

«El primer libro que lee un niño, es su propio cuerpo»

Federico Martín Nebras

Alumnos/as de 3 años.

La clase de los caracoles.

BAILANDO CON CATALINA

Nuestra maestra de expresión y lenguaje corporal nos ha enseñado un juego esta semana para ejercitar el ritmo con una música africana que conocemos y nos gusta mucho.

Ésta música tiene un estilo con ritmos muy marcados, nos turnamos e inventamos patrones rítmicos con las manos que el otro puede copiar.

Durante las sesiones con Catalina ejercitamos todo el desarrollo motor, que implica coordinar movimientos corporales ( (caminar, correr, saltar…) e integrarlos así para trabajar nuestra memoria.

Este es el primer curso que vamos a jugar en el aula de Catalina y en la pista deportiva cuando hagamos otras actividades… ¡qué divertido!

Alumnos/as de 3 años

EL PAREADO

El curso ha comenzado y en el aula de 3 años hemos recibido a nuestros nuevos compañeros, ahora somos 25 niños y niñas en la clase de «Los caracoles».

Nuestras maestras Ruth, Tamara y Èrika nos han enseñado cuales van a ser nuestros pareados, un juego muy divertido que nos va ayudar a conocernos y aprender a leer.

¿Qué es el pareado?

Es la más elemental de las estructuras poéticas, la estrofa binaria por excelencia. Si se acompaña de imágenes, se llama «aleluya»; los valencianos las llaman «aucas».

Los niños, acceden al lenguaje por el furgón de la cola de las palabras, hay que crear cuentos y juegos ecolálicos (debajo de un botón, -tón, -tón, -tón) para estimular el lenguaje y jugar así con las palabras.

Todos estos ejercicios son para entrenar la lengua, los labios… con el objetivo de prepararles para aprender a hablar.

Como dice Federico Martín Nebras…

Los infantes viven en el reino de la rima. Cantar y contarlos para espantar el miedo.

RODRIGO Y SU AMIGO

TIENEN UN OMBLIGO.

JOAN EN BICLETA

SE CORTA LA COLETA.

ADRIANA EN LA MESA

SE MANCHA DE FRESA.

ENRIQUE Y SU HERMANO

VIAJAN EN VERANO.

ERIC CON SU COCHE

VIAJA DE NOCHE.

NICOLÁS SIN MÁS

NADA HACIA ATRÁS.

JULIETA CON COLETA

PIERDE LA MALETA.

ALEJANDRO Y SANTIAGO

SON TODO UN HALAGO.

ALEJANDRA CON VESTIDO

HACE MUCHO RUIDO.

NUESTRO AMIGO BRUNO

ES UN POCO TUNO.

ANE CON FLEQUILLO

COME PEPINILLO.

ISABELLA Y SU ABUELA

VIENEN A LA ESCUELA.

POR EL DÍA JON

COMPRA SALCHICHÓN.

A VECES LOLA

ENCIENDE LA FAROLA.

EL GATO DE IRENE

BAILA LLUEVE O TRUENE.

ELLA ES JOANA

Y CORRE POR GENÇANA.

ALMA Y DARÍO

NUNCA TIENEN FRÍO.

POL Y SU CARACOL

SALEN CUANDO HAY SOL.

ALBA Y PABLO

BAILAN CUANDO HABLO.

SOL Y SUS HERMANOS

SE LAVAN LAS MANOS.

ÉL ES ULISES

CUIDADO NO LE PISES.

LUCAS EN LA ESCUELA

PROBÓ LA CIRUELA.

CARMEN Y JOAN

COMEN MAZAPAN.

Alumnos/as de 3 años.

¡A BAILAR!

La expresión corporal es un aspecto fundamental para el desarrollo integral del niño. A través del movimiento y la comunicación no verbal, el individuo aprende a comprender y expresar sus emociones, a relacionarse con su entorno y a desarrollar la imaginación.

La danza, la música y el cuerpo son herramientas de nuestra expresión corporal que nos aportan mayor conciencia de nuestro cuerpo, que nos ayudan a desarrollar las la psicomotricidad y el disfrute de conocer su propio cuerpo.

Durante este curso hemos aprendido algunas danzas durante sesiones de juego dramático, aquí tenemos algunos momentos en los que estamos bailando una danza muy divertida que se llama «El Galandul».

¡Pasen y vean!

Los alumnos de 2 años bailando el Galandul con la maestra en el aula

Alumnos/as de 2 años