EL TERRARIO EN PRIMAVERA

Hace unos días Fran, un compañero de nuestra escuela, de la clase de los elefantes (3º de primaria) nos trajo a la clase unos caracoles que tenía en su casa y que no estaban hibernando, pues los que tenemos en nuestro terrario algunos todavía están durmiendo.

Son unos caracoles mucho más grandes de los que tenemos en nuestro terrario o los que solemos encontrar paseando por los alrededores de Godella, pues son de «Bogarra» un lugar en la montaña de Albacete.

Con la ayuda de Érika y Claudia, hemos vuelto a limpiar el terrario, añadiendo tierra bien húmeda, poniendo un recipiente más grande de agua y mucha lechuga, pues son 19 caracoles enormes.

Fran nos ha ayudado a ir sacándolos de uno en uno y a ir colocándolos sobre la tierra, y nada más humedecerla han empezado a salir de sus casas y hemos podido ver sus antenas.

Ahora, los caracoles están bien acomodados en nuestro gran terrario, y es nuestra responsabilidad cuidarles, dentro de nuestros planes de trabajo hemos organizado pequeñas tareas ponerles de comer, limpiar las heces y humedecer la tierra, con la ayuda de Claudia nuestra maestra de ciencias naturales, estaremos pendientes de ir observando como crecen y que más cosas necesitan.

¡Gracias Fran!

Ahora, una vez pasados unos días, nos hemos dado cuenta que estos caracoles necesitan más cuidados, más comida y más agua, será porque son muy grandes.

Vamos a modificar el terrario y añadir un bebedero y un comedero, pues con uno no ha sido suficiente.

Vamos a ir observando conforme llega el verano, y los caracoles que estaban hibernando salen, además de observar como se mueve, como comen y cómo sales las crías que tenemos enterradas con su mamá.

Alumnos/as de 3 años

Què hi ha a la sabana africana?

La setmana passada, els caragols hem viscut una experiència molt especial: la nostra primera visita guiada al Bioparc de València! Va ser una aventura emocionant on ens vam convertir en xicotets exploradors de la sabana africana.

Durant el recorregut, els xiquets i xiquetes van poder observar de prop molts animals que només havíem vist en contes… Amb l’ajuda de la nostra guia i de les nostres mestres, vam aprendre moltes coses interessants sobre cadascun d’ells. Vos contem algunes dades curioses sobre els animals que vam visitar:

Rinoceronts: Ens va impressionar la seua gran mida i el seu banyó. Sabíeu que el banyó està fet de pèl molt compactat?

Pèlicans: Estos ocells tenen un bec enorme amb una mena de “bossa” que els serveix per a pescar. A alguns els vam veure relaxats a l’aigua, mentre altres caminaven amb el seu peculiar pas.

Zebres: Vam aprendre que, igual que les nostres empremtes dactilars, les ratlles de les zebres són úniques i no hi ha dues zebres amb les mateixes ratlles. A més, van en grup i amb les seues ratlles confonen els insectes i els depredadors.

Gaseles: Eren molt elegants i ràpides. Vam descobrir que viuen en ramats per a protegir-se millor. A més, al Bioparc compten amb una espècie de gasela (gasela Mhorr) que ja no es pot trobar en la natura. Vos la mostrem en la imatge.

Mangosetes: Estes xicotetes criatures anaven en grup i es movien sense parar. Són valentes i s’enfronten fins i tot a animals més grans que elles, com ara serps verinoses, ja que el seu verí no els afecta.

Lleó i lleones: Vam veure al “rei de la selva” descansant a l’ombra. Les lleones, més actives, s’encarreguen normalment de caçar. Ens va impressionar la seua cabellera i la seua gran mida!

Jirafes: Les més altes del Bioparc! Ens va encantar veure com feien servir el seu llarg coll per a arribar a les fulles dels arbres. També vam descobrir que la seua llengua és blava i molt llarga.

Elefants: Vam acabar el recorregut saludant estos gegants tan tranquils. Vam aprendre que usen la trompa per a agafar menjar i aigua, les orelles els ajuden a regular la temperatura corporal, i l’embaràs pot durar fins a 2 anys.

Va ser una jornada plena de descobriments, rialles i molta il·lusió. Els xiquets i xiquetes van gaudir moltíssim veient els animals en un entorn tan especial i natural. També vam aprendre la importància de cuidar el planeta i respectar tots els éssers vius.

Alumnes de 3 anys

UN CASTILLO CON MUCHA HISTORIA

Los caracoles han salido de la escuela esta vez para visitar un castillo, un lugar emblemático y que esta muy cerca; el castillo medieval de Benissanó.

El castillo de Benisanó, en la población del mismo nombre, es uno de los mejor conservados de la Comunidad Valenciana.

Fue edificado en la segunda mitad del siglo XV sobre el solar de una antigua alquería árabe denominada Benixanut, gracias a los deseos de la familia Cavanilles y Villarrasa, señores de Benisanó.

Los caracoles han visitado gran parte del interior, y Carmen, así se llamaba nuestra guía nos ha explicado como vivían allí, como trabajaban, comían o dormían.

Lo primero que hemos visitado, ha sido una cocina antigüa, en la que todavía estaba la pared quemada y de color del fuego que usaban.

También nos han mostrado el salón principal del castillo, en el que la reina y el rey comían con sus hijas y su familia e invitados. Las paredes eran preciosas, con vidrieras de colores vivos. Y por el resto del salón estaban los escudos a los que sus apellidos hacen referencias así como el suelo todavía original, con los mosaicos que ellos pintaban a mano.

Lo que más nos impresionó fue a mazmorra, un lugar muy estrecho y oscuro en el que habían personas que pasaban allí mucho tiempo por ser castigadas.

Carmen nos ha contado cómo era la ropa que usaban hace muchos años la gente que vivía en los palacios, en los castillos, y en este en concreto, sólo hace 50 años que no vive nadie, por sus dueños han ido pasando generación tras generación de unos a otros y lo han usado para vivir, por eso está tan bien conservado, incluso el suelo, las pinturas de las paredes y las vidrieras.

Hemos pasado un día maravilloso y hemos paseado un poco por Benissanó.

EL HUERTO DE LA ESCUELA INFANTIL

Los caracoles hemos descubierto un nuevo espacio en nuestro jardín de la escuela infantil. Nuestros compañeros/as de la clase de 5 años han sido los encargados con la ayuda de sus familias, de crear un «Huerto» para todos los niños y niñas de la escuela.

Al llegar, nos hemos dado cuenta de la forma que tenía. Hemos dudado en si era un cuadrado o un rectángulo, pero finalmente tras observar y contar cuantos pies media cada uno de sus lados, hemos llegado a la conclusión de que efectivamente… ¡TENIA FORMA DE RECTÁNGULO!

En el huerto, hemos visto gran variedad de plantas como: romero, lechugas, brócoli, cebollas, rábanos, espinacas, zanahorias, remolacha y coliflores. Algunas de ellas, eran aún muy pequeñitas, por lo que con paciencia y mucha agua, observaremos como van aumentando su tamaño tras el paso de los días, semanas…

Es muy importante ser conscientes de la responsabilidad que conlleva este nuevo reto, puesto que hemos de ser muy respetuosos y cuidadosos con él, ya que si no lo hacemos, las plantas que habitan en él no podrán crecer. Por ello, hemos escuchado los consejos y observado el trabajo de las «Ranas mundanas» para así ayudarles en esta apasionante tarea.

Gracias a esta clase magistral, a partir de ahora en las sesiones de Science, realizaremos tareas sobre el cuidado de este preciado tesoro «El Huerto de la escuela infantil». Así que… ¡Os invitamos a participar en él!

«El niño es el protagonista de su propio aprendizaje».

Francecsco Tonucci

Alumnos/as de 3 años

LA CASA MÁS GRANDE DEL MUNDO

Los caracoles tras llegar de nuestro desayuno, recibimos una inesperada sorpresa. Pasito a pasito, un caminito de lechugas nos condujo hasta el interior de nuestra aula y … ¿Sabéis qué? ¡Estaba repleta de una gran variedad de lechugas y coles!

Con gran emoción, quisimos ver más de cerca y averiguar que tipos de coles y lechugas habían. Nuestros caracoles estaban felices y contentos tras poder deleitar el gran festín, y uno a uno, pudimos cogerlas de principio a fin.

Coles de bruselas, col lombarda, acelgas, lechuga iceberg y escarola, fueron una de las grandes protagonistas de nuestro encuentro. Pero lo que más nos gustó, fue cuando Erika nos anunció el libro del Carnaval Literario que representaremos en el desfile literario: «La casa más grande del mundo» de Leo Lionni.

“Érase una vez un caracol que quería tener la casa más grande del mundo…”

Leo Lionni

Así empieza esta pequeña fábula, en la que un caracol le dice a su padre que sueña con tener una casa enorme, la más grande nunca vista. Sabiamente, su padre le hace ver los inconvenientes del cumplimiento de sus sueños, contándole la historia de lo que le sucedió a un caracol que consiguió tener la casa más grande del mundo.

Leo Lionni mediante esta historia, nos muestra el valor de la humildad, la prudencia y la sencillez. Esta historia nos hace reflexionar sobre los problemas e inconvenientes que pueden acarrearnos algunos de nuestros deseos, si éstos se convierten en realidad. En concreto, nos habla sobre las cosas grandes, que no siempre son las mejores.

Alumnos/as 3 años

SSMM LOS REYES MAGOS DE ORIENTE VISITAN LA ESCUELA

Los caracoles hemos vuelto a la escuela con mucha ilusión y muchas ganas de contar a nuestros compañeros todo lo que hemos hecho durante las vacaciones Navideñas.

Para darnos de nuevo la bienvenida, hemos tenido la gran suerte de poder deleitarnos con un grupo de música folk irlandesa compuesto por violín, mandolina y guitarra. Hemos podido bailar y cantar junto con nuestras familias algunas adaptaciones del cancionero popular infantil como «Estrellita», «Un elefante» o «La tarara». ¡Ha sido muy divertido!

Después del desayuno, hemos ido a recoger los cuentos que SS MM los Reyes Magos de Oriente habían dejado para nosotros junto al árbol de Navidad de la escuela. Había muchísimos libros y el nuestro era «Dónde estás caracol», un libro de alfabetización visual de Tomi Ungerer.

¡Muchas gracias por los regalos Melchor, Gaspar y Baltasar!

¡El año que viene os esperaremos de nuevo con los brazos bien abiertos!

Alumnos/as 3 años

DE LA SEMILLA A LA PLANTA

La semana pasada la clase de los caracoles, volvió a visitar el Jardín Botánico de Valencia, y además de dar un paseo y conocer algunos de sus arbustos y plantas, hicieron un taller sobre el proceso de germinación.

Tras dar un paseo por el mismo, observamos que en el suelo hay un sinfín de frutos y semillas que se caen de los árboles, y que esto es normal y además necesario pues es así como las plantas depositan sus semillas en la tierra y; tras el paso de un tiempo y de recibir luz y agua, vuelven a salir nuevas (son sus hijos como nos explicó Eva nuestra guía).

Hemos podido plantar cada uno de nosotros unas semillas de rábano, que si las regamos y esperamos al menos unos 7 días, veremos como brotan sus primeras hojas.

Ir al Jardín Botánico es precioso, todavía nos quedan muchos rincones por descubrir, y árboles que ver.

¡Joana se encontró un tronco talado, con un agujero enorme por dentro!

Y como siempre que vamos a visitar algún lugar fuera de nuestra escuela, lo más divertido es subir al autobús, cantamos para que el camino se haga más ameno.

Una sardina, dos sardinas, tres sardinas….. y un ¡gato!

Titiriteros de Binéfar

Alumnos/as de 3 años

LA PISTA DEPORTIVA

Los caracoles estamos aprendiendo y creciendo poco a poco, durante las clases con Catalina vamos con ella a bailar, saltar, a jugar a las estatuas o con los pompones.

Durante esta semana nos ha dado una gran noticia… ¡vamos a ir a jugar también a la pista deportiva de la escuela!

La pista es enorme y tiene unas pinturas por las paredes de unos aminales trapecistas; hay un mono que va en bicicleta y ¡hasta un elefante!

Este ha sido nuestro primer día en la pista, hemos ido con Catalina y Érika, y además nos han acompañado unas alumnas de 6ª de primaria.

Hemos jugado a pillar y a pollito inglés.

Y también hemos hecho unos juegos con las las líneas del suelo para hacer un ejercicio de percepción visual que es bueno para aprender a distribuirnos por el espacio, esto nos ayudará a aprender a dibujar y escribir.

¡Qué divertido ha sido!

Alumnos/as de 3 años

LA EXPRESIÓN CORPORAL

El control del cuerpo implica; actividad, movimiento, respiración, reposo y relajación. Nuestro cuerpo cuerpo tiene posibilidades expresivas para comunicar sentimientos, emociones y necesidades.

A través de nuestro cuerpo descubrimos y experimentamos los recursos básicos de expresión (movimientos, ruidos, sonidos), individualmente y en grupo para expresar los sentimientos y emociones propios de los demás.

Podemos utilizar nuestro cuerpo para interpretar nociones de direccionalidad, para realizar desplazamientos por el espacio con movimientos diversos y además para mantener el equilibrio en diversas situaciones de actividad corporal.

«El primer libro que lee un niño, es su propio cuerpo»

Federico Martín Nebras

Alumnos/as de 3 años.

La clase de los caracoles.

VISITA AL MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS

La classe dels caragols, hem visitat el «Museu de Ciències Naturals» situat en el cor del jardí de Vivers.

En entrar, un cocodril en la paret ens va donar la benvinguda juntament amb un insecte pal i una papallona amb característiques molt peculiars en forma de fulla. Ens preguntarem quines coses tenien en comú, i descobrirem que aquests tres animals tenien una qualitat molt especial, i és que… Sabien camuflar-se de meravella!


En anar caminant i observant al nostre voltant, preguntarem sobre unes pedres que tenien formes diverses i ens van explicar que eren fòssils de l’època dels dinosaures. Tenien formes d’espiral, d’insectes, petjades, etc. Vam veure fins i tot d’alguns caragols de fa milers i milions d’anys!

De sobte, arribarem a una sala que estava repleta d’esquelets d’animals que havien viscut durant la prehistòria. Entre ells, estaven uns enormes Armadillos amb una gran cuirassa; el Tigre dents de sabre amb uns ullals esmolats i molt llargs; i un Megateri un animal extint de mamífers parent dels actuals mandrosos amb una altura d’al voltant de 3 metres. Era enorme!

També descobrirem com eren les cases dels humans en la prehistòria. Vam veure que vivien en coves i que no ho feien sempre en la mateixa, i que per a deixar constància que havien viscut en aquest lloc, realitzaven dibuixos en les roques amb les seves mans dibuixant escenes de la vida quotidiana (escenes de caça, les muntanyes, el sol, etc). Fins i tot, varem veure un esquelet humà!

Per finalitzar, passarem a l’última sala on estaven… Els dinosaures! Varem realitzar una classificació segons la seva alimentació i vam veure que el seu esquelet ens donava moltes pistes sobre això. Si tenia dents esmolades i les seves petjades eren semblants a les d’una «gallina» (amb tres arpes) era perquè eren carnívors; per contra, si les seves petjades eren rodones (semblants als elefants) i les seves dents planes era perquè eren herbívors.

A més, ens varen explicar, que hui en dia no saben exactament quin color tenen cada un dels dinosaures, i que el color està assignat pel científic que el va descobrir perque… No hi havíen humans a ixa época per poder-ho explicar!

De sobte, quasi al eixir del museu, varem trobar una col·lecció de molts caragols de mar de tots el tamanys, que havía donat un enginyer de camins anomenat D. Luis Gutiérrez Caracuel. Era sorprenent!

Alumnes de 3 anys