El pasado sábado 31 de mayo, el Centro Educativo Gençana vivió una mañana especial en la que el movimiento, el juego y la conexión emocional fueron los protagonistas.
Nuestros alumnos de 3, 4 y 5 años participaron, junto a sus padres y madres, en el taller «Danza en familia», conducido por Ana Ramírez Casanova, titulada en Danza Clásica y Contemporánea, y organizado por el departamento de Expresión Artística de Gençana y el AMPA Jacarandá.
Los caracoles hemos podido jugar y bailar con nuestros papás, hemos hecho carreras de abrazos y ha sido muy divertido.
Luego hemos jugado a las estatuas, a veces la estatua podía ser con un compañeros y a veces con nuestros papás.
Además de bailar, hemos podido compartir un rato maravilloso juntos y que ha terminado con cosquillas y caricias para todos los caracoles.
Ha sigo un gran día, algunos papás han podido conocer a Catalina, nuestra maestra de expresión corporal y a Ana, la bailarina que ha venido a enseñarnos a cómo podemos hablar también, con nuestro cuerpo.
Hace unos días Fran, un compañero de nuestra escuela, de la clase de los elefantes (3º de primaria) nos trajo a la clase unos caracoles que tenía en su casa y que no estaban hibernando, pues los que tenemos en nuestro terrario algunos todavía están durmiendo.
Son unos caracoles mucho más grandes de los que tenemos en nuestro terrario o los que solemos encontrar paseando por los alrededores de Godella, pues son de «Bogarra» un lugar en la montaña de Albacete.
Con la ayuda de Érika y Claudia, hemos vuelto a limpiar el terrario, añadiendo tierra bien húmeda, poniendo un recipiente más grande de agua y mucha lechuga, pues son 19 caracoles enormes.
Fran nos ha ayudado a ir sacándolos de uno en uno y a ir colocándolos sobre la tierra, y nada más humedecerla han empezado a salir de sus casas y hemos podido ver sus antenas.
Ahora, los caracoles están bien acomodados en nuestro gran terrario, y es nuestra responsabilidad cuidarles, dentro de nuestros planes de trabajo hemos organizado pequeñas tareas ponerles de comer, limpiar las heces y humedecer la tierra, con la ayuda de Claudia nuestra maestra de ciencias naturales, estaremos pendientes de ir observando como crecen y que más cosas necesitan.
¡Gracias Fran!
Ahora, una vez pasados unos días, nos hemos dado cuenta que estos caracoles necesitan más cuidados, más comida y más agua, será porque son muy grandes.
Vamos a modificar el terrario y añadir un bebedero y un comedero, pues con uno no ha sido suficiente.
Vamos a ir observando conforme llega el verano, y los caracoles que estaban hibernando salen, además de observar como se mueve, como comen y cómo sales las crías que tenemos enterradas con su mamá.
La setmana passada, els caragols hem viscut una experiència molt especial: la nostra primera visita guiada al Bioparc de València! Va ser una aventura emocionant on ens vam convertir en xicotets exploradors de la sabana africana.
Durant el recorregut, els xiquets i xiquetes van poder observar de prop molts animals que només havíem vist en contes… Amb l’ajuda de la nostra guia i de les nostres mestres, vam aprendre moltes coses interessants sobre cadascun d’ells. Vos contem algunes dades curioses sobre els animals que vam visitar:
Rinoceronts: Ens va impressionar la seua gran mida i el seu banyó. Sabíeu que el banyó està fet de pèl molt compactat?
Pèlicans: Estos ocells tenen un bec enorme amb una mena de “bossa” que els serveix per a pescar. A alguns els vam veure relaxats a l’aigua, mentre altres caminaven amb el seu peculiar pas.
Zebres: Vam aprendre que, igual que les nostres empremtes dactilars, les ratlles de les zebres són úniques i no hi ha dues zebres amb les mateixes ratlles. A més, van en grup i amb les seues ratlles confonen els insectes i els depredadors.
Gaseles: Eren molt elegants i ràpides. Vam descobrir que viuen en ramats per a protegir-se millor. A més, al Bioparc compten amb una espècie de gasela (gasela Mhorr) que ja no es pot trobar en la natura. Vos la mostrem en la imatge.
Mangosetes: Estes xicotetes criatures anaven en grup i es movien sense parar. Són valentes i s’enfronten fins i tot a animals més grans que elles, com ara serps verinoses, ja que el seu verí no els afecta.
Lleó i lleones: Vam veure al “rei de la selva” descansant a l’ombra. Les lleones, més actives, s’encarreguen normalment de caçar. Ens va impressionar la seua cabellera i la seua gran mida!
Jirafes: Les més altes del Bioparc! Ens va encantar veure com feien servir el seu llarg coll per a arribar a les fulles dels arbres. També vam descobrir que la seua llengua és blava i molt llarga.
Elefants: Vam acabar el recorregut saludant estos gegants tan tranquils. Vam aprendre que usen la trompa per a agafar menjar i aigua, les orelles els ajuden a regular la temperatura corporal, i l’embaràs pot durar fins a 2 anys.
Va ser una jornada plena de descobriments, rialles i molta il·lusió. Els xiquets i xiquetes van gaudir moltíssim veient els animals en un entorn tan especial i natural. També vam aprendre la importància de cuidar el planeta i respectar tots els éssers vius.
Los caracoles han salido de la escuela esta vez para visitar un castillo, un lugar emblemático y que esta muy cerca; el castillo medieval de Benissanó.
El castillo de Benisanó, en la población del mismo nombre, es uno de los mejor conservados de la Comunidad Valenciana.
Fue edificado en la segunda mitad del siglo XV sobre el solar de una antigua alquería árabe denominada Benixanut, gracias a los deseos de la familia Cavanilles y Villarrasa, señores de Benisanó.
Los caracoles han visitado gran parte del interior, y Carmen, así se llamaba nuestra guía nos ha explicado como vivían allí, como trabajaban, comían o dormían.
Lo primero que hemos visitado, ha sido una cocina antigüa, en la que todavía estaba la pared quemada y de color del fuego que usaban.
También nos han mostrado el salón principal del castillo, en el que la reina y el rey comían con sus hijas y su familia e invitados. Las paredes eran preciosas, con vidrieras de colores vivos. Y por el resto del salón estaban los escudos a los que sus apellidos hacen referencias así como el suelo todavía original, con los mosaicos que ellos pintaban a mano.
Lo que más nos impresionó fue a mazmorra, un lugar muy estrecho y oscuro en el que habían personas que pasaban allí mucho tiempo por ser castigadas.
Carmen nos ha contado cómo era la ropa que usaban hace muchos años la gente que vivía en los palacios, en los castillos, y en este en concreto, sólo hace 50 años que no vive nadie, por sus dueños han ido pasando generación tras generación de unos a otros y lo han usado para vivir, por eso está tan bien conservado, incluso el suelo, las pinturas de las paredes y las vidrieras.
Hemos pasado un día maravilloso y hemos paseado un poco por Benissanó.
La semana pasada realizamos la visita a «Zoolandia» en busca de caracoles de agua para nuestro acuario del aula.
Al llegar allí, Nicolás nos estaba esperando para mostrarnos y explicarnos que tipo de caracoles había, que cualidades tenían y sus características. De esta forma, nosotros aplicaremos de forma adecuada cada uno de los cuidados necesarios para el día a día.
Nos explicó que hay varios tipos de caracoles de agua dulce y entre ellos, centramos nuestro interés y atención en los caracoles Nerita: es un género de pequeños caracoles acuáticos con opérculo de la familia Neritidae, los nerites. Son también moluscos gasterópodos marinos, de agua salobre y, a veces, de agua dulce. Allí, pudimos observar dos de esta familia:
«El caracol nerita zebra»
Es perfecto para los acuarios de agua dulce, ya que mantienen limpio de algas el ecosistema.
Limpian los cristales, las superficies de las plantas, las rocas, las grandes hojas de las anubias, en fin, todo el acuario.
Es una especie procedente de África.
Su temperatura ideal está entre los 20 y los 26ºC.
Alcanza un diámetro de entre 1 y 3 cm.
Es muy fácil de cuidar y mantener.
Es de color naranja tirando a marrón claro.
Presentan rayas negras que parten de su base.
«El caracol nerita cebolla rojo»
Neritina semiconica, más conocido como Caracol Cebolla Rojo es una especie de molusco gasterópodo de la familia Neritidae en el orden de los Archaeogastropoda.
Mantiene los cristales del acuario limpios de algas y restos de materia orgánica.
Totalmente inofensivo.
Así que después de observar los beneficios que podían aportar estos pequeños moluscos a nuestra vida acuática en el aula, decidimos comprar 6 caracoles de esta variedad tan bonita y peculiar.
Además, encontramos muchísimos peces (tanto de agua dulce como de agua salada), y entre ellos, pequeñas carpas como las que tenemos en nuestra aula. Así que aprovechamos la ocasión y quisimos acoger a otro pececito para nuestro acuario. Lo elegimos entre todos: es de color naranja y negro.
Al llegar al aula, preparamos el acuario para integrar dentro de este ecosistema a estos nuevos inquilinos y para ello, debimos verter mucha más agua mineral dentro él. Les pusimos comida y limpiamos los elementos que estaban un poco sucios para que su mantenimiento sea óptimo y adecuado para la vida de nuestros peces y caracoles.
A lo largo de esta semana, en la escuela con la llegada del Carnaval Literario, tenemos programados varios encuentros con autores, ilustradores y titiriteros. En esta ocasión, hemos tenido la gran suerte de poder asistir al «Cuentapintacuentos» de Marc Taeger y Olalla González.
Marc Taeger, nacido en Suiza, es un ilustrador, pintor, diseñador y escultor que ha estudiado diseño gráfico e ilustración en Trier (Alemania) y Barcelona y actualmente reside en Galicia. Su obra se ha expuesto por todo el mundo, y ha sido galardonado con el Premio Daniel Gil de Diseño Editorial 2005 por su trabajo de ilustración en La verdadera historia de Caperucita.
También su mujer, Olalla Gonzalez, diplomada en Magisterio, con especialidad en educación primaria, trabaja para la editorial Kalandraka, donde desarrolla tareas como escritora y de animación a la lectura.
Así que hoy en el aula de 3 años, ellos han sido los verdaderos protagonistas. De forma conjunta, nos han deleitado con algunos de sus álbumes ilustrados que tantas veces hemos escuchado en la escuela y en casa, pero esta vez de una forma muy especial.
«El elefante que perdió su ojo», «Garbancito», «La verdadera historia de Caperucita» y «Chivos, Chivones» han sido los seleccionados para esta ocasión. Así que mientras Olalla contaba la historia, Marc ha ido dibujando pinceladas de lo sucedido en cada una de ellas.
«CHIVOS, CHIVONES«
«GARBANCITO«
«EL ELEFANTE QUE PERDIÓ SU OJO»
«LA VERDADERA HISTORIA DE CAPERUCITA ROJA»
Ha sido un verdadero placer poder teneros con todos nosotros. ¡Hacéis un gran equipo! ¡Muchas gracias por este tiempo compartido!
Avui, els caragols hem anat al teatre a vore l’obra «Horta». Allí ens esperaven Joana i Esther, les netes de Mut i Xirivia amb un calaix ple de tresors.
Ho tenien tot preparat: era el moment de despertar la terra i començar el cicle. Els seus iaios, els han ensenyat com fer-ho i ara elles ho han volgut compartir amb tots nosaltres: preparar la terra, plantar, regar…
Aleshores, ens hem arromangat i hem conectat els nostres sentits ja que hi havien molts secrets per descobrir sota la terra d’Horta!
Al trobar una campaneta a terra del cavall de l’avi, hem pujat a la cebera on hem conegut tots els tresors que allí tenien guardats, entre ells, les campanetes del coll de l’aca, un càntir per beure aigua, i un tros de fusta on posava «Mut i Xirivia». I es ahí, on ens han contat l’història de com es varem conèixer.
Al finalitzar l’obra, hem tornat a l’hort on hem plantat les cebes, les carlotes i les lletugues i amb la cançò «Qui planta rega, i qui rega canta»… Sabeu que ha passat? Que tot ha crescut com per art de màgia! Feia una oloreta a horta increïble!
Al arribar a l’escola, hem pensat en fer una bona amanida amb tots els ingredients recol·lectats, així que hem investigat com es podía fer amb l’ajuda del nostre cuiner Miguel.
Horta és un espectacle que recupera els valors arrelats a la terra i als costums valencians més genuïns i ancestrals, contemporitzant-los i adaptant-los als interessos i els coneixements dels més petits.
Una experiència que combina la força de la narració oral a través de la màgia i la poesia dels recursos teatrals i escènics. Hem descobert què és Horta a través dels sentits, la tendresa, l’humor, l’entreteniment i la pedagogia.
El camp és part de la nostra tradició i el nostre futur. Per això, hem agafat idees per poder transmetre-les als nostres companys de l’escola infantil, i així poder aplicar-les a la nostra «Horta» del jardí.
Our school is full of incredible treasures that nature offers us. Among them, we have our precious garden, a small forest full of animals that appear in every corner.
After taking a long walk through the various gardens, we found many animals that lived in them, such as birds, snails, cats, ants, lizards, fish, and more.
Upon arriving at the classroom, by reading reference books about each of the observed animals, we learned about their characteristics and wanted to know more about them.
In small groups, we made a classification of the animals that lived in our school and those that didn’t. To do this, we played several group games that helped us internalize the knowledge we had acquired. It was so much fun!
Los caracoles hemos descubierto un nuevo espacio en nuestro jardín de la escuela infantil. Nuestros compañeros/as de la clase de 5 años han sido los encargados con la ayuda de sus familias, de crear un «Huerto» para todos los niños y niñas de la escuela.
Al llegar, nos hemos dado cuenta de la forma que tenía. Hemos dudado en si era un cuadrado o un rectángulo, pero finalmente tras observar y contar cuantos pies media cada uno de sus lados, hemos llegado a la conclusión de que efectivamente… ¡TENIA FORMA DE RECTÁNGULO!
En el huerto, hemos visto gran variedad de plantas como: romero, lechugas, brócoli, cebollas, rábanos, espinacas, zanahorias, remolacha y coliflores. Algunas de ellas, eran aún muy pequeñitas, por lo que con paciencia y mucha agua, observaremos como van aumentando su tamaño tras el paso de los días, semanas…
Es muy importante ser conscientes de la responsabilidad que conlleva este nuevo reto, puesto que hemos de ser muy respetuosos y cuidadosos con él, ya que si no lo hacemos, las plantas que habitan en él no podrán crecer. Por ello, hemos escuchado los consejos y observado el trabajo de las «Ranas mundanas» para así ayudarles en esta apasionante tarea.
Gracias a esta clase magistral, a partir de ahora en las sesiones de Science, realizaremos tareas sobre el cuidado de este preciado tesoro «El Huerto de la escuela infantil». Así que… ¡Os invitamos a participar en él!
«El niño es el protagonista de su propio aprendizaje».
Ahir varem anar a l’Horta Teatre a vore l’obra «Xatungla». «Xatungla», és la contracció de “ferralla” i “jungla”. Un petit gran circ d’animals construïts amb deixalles de ferralla i objectes abandonats, que es mostren a escena per delectar-nos amb les seves habilitats.
Varem vore els simpàtics Pingüotes (pingüí-pot), la ballarina Jirafalera (girafa-escala), el entremaliat Perrubete (gos-taburet), l’imponent Mobleó (moble-lleó), l’elegant Gacilla (Gacela-cadira), i un sense fi d’animals exòtics, escultures en moviment, que ens van fer riure i fins i tot… Cantar!
Un espectacle que mostra la poètica de la recuperació de deixalles en un moment en el qual la nostra vida gira al voltant de fer-la servir i fer-ne fora.
Aquesta obra combina el treball actoral amb les titelles creades a partir d’objectes quotidians, abordant la temàtica de la reutilització de materials de rebuig, creant consciència en matèria de sostenibilitat i fomentant la creativitat des de la senzillesa, donant vida a objectes que no en tenen i desenvolupant la comunicació mitjançant un llenguatge no verbal.
Alumnes 3 anys
Me gusta esto:
Me gustaCargando...
%d
En gencana.es utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar y analizar el uso que haces de nuestros sitios. Puede cambiar la configuración u obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.AceptarRechazarPolítica de cookies